viernes, 27 de mayo de 2011

















Sobre Franz Liszt

Pianista y compositor húngaro nacido en 1811, fue un ícono en su época y en la literatura pianística, ya que se consagró como uno de los grandes virtuosos de su era.
En este homenaje haremos hincapié en las composiciones de su último período, donde tras el gran pianista y “showman” asoma un compositor austero, donde el fervor religioso viene a reemplazar a la pasión, la meditación a la exaltación.


Sobre el intérprete

Ezequiel Fortete nació en la Ciudad de Córdoba, inciando sus estudios musicales a la edad de nueve años en el Conservatorio provincial “Félix T. Garzón” . Desde el año 2007 es alumno de la cátedra del maestro Humberto Catania en la Escuela de Artes de la U.N.C.
A su vez se ha perfeccionado también con maestros como Eduardo Gramaglia, Lidia Mazzieri y actualmente con Fernando Pérez. Ha participado de clases magistrales con pianistas como Benjamin Kobler y Bruno Gelber. También ha participado en cursos dedicados a la música de cámara dictados por Fernando Pérez, José Bondart y Guillermo Opitz.

















Dante Medina [ piano]

Pianista y compositor. Es Profesor Titular Plenario de Piano y Análisis Musical en la Escuela de Artes, UNC. Sus presentaciones como solista, con orquesta y variados ensambles de música de cámara son numerosas, en el país y en el extranjero.

Graduado de la UNC y de Indiana University, USA (Master), habiendo obtenido la beca Fulbright. Ha sido profesor invitado en universidades de USA: Emory University, University of North Carolina, Pfeiffer College. Invitado a conferencias y recitales en Estados Unidos.

Maestros: Abbey Simon , Gyorgy Sebok, en piano; Janos Starker, música de cámara. Ha compuesto obras para piano, de cámara y sinfónicas. Ha producido los discos compactos “Tangos con Gracia” y “Pianotimes” , ambos seleccionados en concurso por la Municipalidad de Córdoba. Posteriormente ha abordado la temática de “El Barroco Virtuoso” , produciendo dos álbumes dedicados a Domenico Scarlatti y a Johann Sebastián Bach.

Karl Joseph Busch [clarinete]

Nacido en los Estados Unidos, Karl se desarrolla como músico profesional tanto en la música clásica como en el jazz. En el presente año obtuvo su Master en clarinete en University of Wisconsin Madison con la Doctora Linda Bartley. En el 2004 obtuvo su titulo de Bachelor en University of Wisconsin Platteville con el Maestro John Marco. Simultáneamente participo en diversas Master Clases con artistas como Julie de Roche, Gregory Smith, Jon Manasse, e Igor Fedotov. Desde el 2002 formo parte de diferentes grupos orquestales y de cámara como Madison Symphony Orchestra, Dubuque Symphony Orchestra, Wisconsin Chamber Orchestra y Rountree Ensemble, entre otros. También integro diversos grupos de jazz e improvisación, interpretando saxofón y flauta traversa además de clarinete. Algunos de estos grupos incluyen el grupo de jazz/rock original "The Underground Trio, " grupo de jazz tradicional "The Dixieland All-Stars" y el cuarteto de jazz de Rob Martin. Entre 2006 y 2008 fue contratado por los cruceros “Norwegian” , “Celebrity” y “Cunard” . A la vez de continuar con sus actuaciones, Karl enseña en su estudio privado de clarinete así también como en la escuela Spring Harbor Middle School. En los veranos es profesor de clarinete en “Pioneer Summer Music Camp” en University of Wisconsin Platteville.

María Luciana Gallo [violoncello]

Luciana es una violoncellista cordobesa que actualmente reside en los Estados Unidos, donde continua sus estudios y carrera profesional. Recientemente obtuvo una beca completa y una ayudantía para realizar un Master en University of Nevada Reno con el Maestro de violoncello Dmitri Atapine. En 2009 obtuvo su grado de Bachelor en University of Wisconsin Platteville.

Desde 2008 hasta el presente es cellista en Dubuque Symphony Orchestra y ha participado en diferentes agrupaciones musicales incluyendo la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica de Córdoba, Ensamble de Cámara de Córdoba y UW-Platteville Chamber Players.

Luciana comenzó sus estudios de violoncello a los 7 años en Método Suzuki y luego en el Conservatorio Provincial de Música Félix T. Garzón. A los 9 años ingreso en la Orquesta de Cámara Infantil del Teatro del Libertador San Martín bajo la conducción del Maestro Carlos Giraudo y luego en la Orquesta Sinfónica Juvenil. En 2004 comenzó sus estudios universitarios en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Asimismo ha participado en numerosas Master Clases y festivales de música a nivel nacional e internacional con maestros como Antonio Menenses, Christine Walevska, Cuarteto Borodin, Viacheslav Marinyuk, Alceu Reis, Laurence Lesser, etc. Estudio con los Maestros de violoncello Juarez Johnson, Uri Vardi, Kevin Price y Miriam Santucci entre otros.





















El principal objetivo de estas jornadas consiste en generar un espacio
de encuentro para reflexionar acerca de los procesos de creación, a la
vez que discutir los marcos conceptuales y metodológicos que definen
la investigación en artes escénicas. La pregunta por su especificidad
propone indagar tanto en la relación entre teoría y práctica, como
también entre hacedores y estudiosos del teatro: qué tipo de
vinculación entre teóricos y artistas puede considerarse productiva y a
qué fines; qué aspectos definen la práctica de teorizar y la práctica de
construir la escena; en qué términos podemos pensar al hacedor como
investigador.
Consideramos que el análisis de los procesos de creación y sus
problemáticas particulares, nos ofrecen el marco necesario para
revisar estos primeros interrogantes.

viernes, 20 de mayo de 2011

Muestra retrospectiva de Luciano Burba


La intención es recurrir a la expreción que representa el mayor grado de consagración en el campo de las artes visuales (muestra retrospectiva) para trazar algunas coordenadas desde donde trazar una carrera como artista, no con la pretensión de consagración ni la voluntad de reforzar ideas acerca del solipsismo o la propia autorreferencialidad del artista, sino para indagar sobre posibles recorridos y sus implicancias sociales, políticas, éticas y estéticas.
Esta muestra estará desarrollada junto a un curador, un coleccionista, un crítico y un editor.

miércoles, 4 de mayo de 2011



¿Quiénes somos cuando el dolor elimina la voluntad y la mayoría es una masa anestesiada?

Puesta en escena que combina elementos del cine, la danza y el teatro, para dar cuenta de la dictadura visual, el desdoblamiento de las individualidades, la anulación de las voluntades y la manipulación masiva de conciencias a través de la imitación de la realidad.
La puesta versa sobre las posibilidades físicas y poéticas del cuerpo virtual y el cuerpo real.

La capacidad de reproducción de la imagen, repetición y repercusión. Su influencia sobre el cuerpo vivo Indaga sobre el interés del espectador o el peso visual que posee la imagen virtual y la imagen real. Y propone una experiencia física y poética de los mecanismos de dominación.
Ambiciosa en sus fines, vaticinio logra una comunión con su público que presencia un espectáculo sensorial en principio y con alto contenido político.



¡Los y las esperamos!

martes, 26 de abril de 2011



Serie de ciclo de recorridos guiados abiertos a todo el público por las exposiciones que se encuentran en:
El Subsuelo y la Galería de Arte del Pabellón Argentina,
la sala de artes visuales del Cepia y
la Fotogalería de la Facultad de Ciencias Económicas.


Los recorridos estarán a cargo de las artistas y gestoras cordobesas Rocío Juncos y Florencia Cava Walter, autoras del proyecto COMETEN (www.cometen.wordpress.com).

El primer recorrido del año se realizará el viernes 29 de abril de 17:00 a 19:00 y comenzará El Subsuelo del Pabellón Argentina.


+info subsueloarte@seu.unc.edu.ar

Relatos del viento: Sebastián Elcano / Presentación de Documental



Proyecto radicado en el Cepia.

Charla con sus realizadores Pablo Rosalía y Patricia Rionda.

día: 5 de mayo, 18 hs. / auditorio / Cepia.


Relatos del Viento: Tradición Oral - Pasado y Presente Originario - Problemáticas del Norte cordobés.


Este documental es parte del trabajo que el colectivo multidisciplinar Relatos del Viento lleva adelante en el norte cordobés con el fin de registrar y revalorizar la Tradición Oral, las huellas del pasado y presente originario inscriptas en la oralidad y, al mismo tiempo, denunciar las problemáticas que afectan a las comunidades campesinas tradicionales portadoras de este valioso Patrimonio Cultural Oral.


¿Qué es Relatos del Viento?
Es un proyecto que registra y revaloriza la Tradición Oral, las huellas del pasado y presente indígena inscriptas en la oralidad y al mismo tiempo, denuncia las problemáticas que afectan a las comunidades campesinas tradicionales portadoras de este valioso Patrimonio Cultural Oral.
Desde el 2005, un colectivo multidisciplinar, ha realizado distintas actividades de registro y revalorización en distintas comunidades del Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina): registros audiovisuales, encuentros de tradición oral, actividades en escuelas, proyecciones populares, etc.
El proyecto, es abordado desde una perspectiva de la Comunicación Social en cuanto, se hace hincapié en el registro, sistematización, difusión y mediante esta, generar una sensibilización en la comunidad. A su vez, el fondo documental es devuelto a las comunidades en formato de libro-registro, CD de Audios, revistas de Tradición Oral para las escuelas y documentales audiovisuales.
Relatos del Viento ha sido declarado de Interés Educativo y Cultural por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina. Sus documentales han sido reconocidos tanto en Argentina como en España y se han logrado importantes hallazgos, como la recopilación de leyendas locales que apenas sobrevivían en un puñado de personas.
Actualmente, el proyecto cuenta con el apoyo de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, la Comuna de Caminiaga como contraparte local además de la colaboración de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba, comunas y municipios donde se lleva adelante este proyecto.


Tradición Oral / Eje 1

Nos referimos a todos los conocimientos, sabidurías, costumbres y creencias que se transmiten de generación a generación por medio de la palabra, como por ejemplo, leyendas, supersticiones, recetas de cocina, técnicas artesanales, medicina natural y popular, canciones, dichos y refranes etc. Todos y todas, somos portadores –aunque no lo tengamos en cuenta- de una riquísima cultura que se transmite oralmente. Además, en las comunidades campesinas americanas, en pequeños pueblos y parajes, cohabitan en la Tradición Oral, las huellas del pasado y presente indígena; elementos culturales tan necesarios para fortalecer nuestra identidad.
Cuando enseñamos un conocimiento, una sabiduría o una creencia, además, transmitimos palabras usadas en la zona, características del paisaje, nuestra forma de ser y la manera que tenemos de mirar el mundo. Todos estos conocimientos, aparte de poder aprenderlos en una conversación de padre a hijo, o de abuelo a nieto, de alguna manera sirven para sentirnos parte de la comunidad porque se tratan de conocimientos, en su mayoría, que tenemos en común y por lo tanto, nos identifican. Por eso la Tradición Oral, es parte de nuestra memoria colectiva y por lo tanto, Patrimonio Cultural.

Huellas del pasado y presente indígena / Eje 2
Durante siglos y desde los sectores dominantes, la provincia de Córdoba ha invisibilizado su pasado y presente aborigen con tal perversidad, que inclusive en 1992, un Gobernador aclaró que “En Córdoba no hay indios” como si esto fuese motivo de orgullo. Este ocultamiento, a pesar de que lo indio cohabita en los rasgos, el acento, las costumbres y la idiosincrasia del cordobés (solo en el norte de esta provincia, el 80% tiene descendencia originaria al menos, por línea materna. Datos del Museo Antropología de Córdoba- ADN Mitocondrial) ha calado fuertemente en una sociedad de por sí, con fuerte raigambre conservadora, que le gusta mirar a Occidente y relatar la epopeya de sus sacrificados abuelos españoles o italianos que bajaron del barco pero olvidando, que tener descendencia criolla, también significa tener sangre india. La prueba está, en que en cualquiera de las provincias que limitan al Norte y Oeste (Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja) el orgullo por la identidad originaria es una bandera que se alza cada día más alto, dándonos una sana envidia a quienes luchamos por recuperar parte de nuestra identidad negada. Recién en los últimos 10 años, algunas iniciativas civiles, académicas y movimientos sociales han avanzado sobre la revalorización del riquísimo pasado y presente originario, recuperando y reconfigurando identidades.
Se suma a este escenario, la extremadamente rápida reducción y desarticulación de las naciones aborígenes en los primeros 100 años de invasión española, las políticas post-coloniales adversas, la escases de documentos históricos-etnográficos y la pérdida de pilares identitarios como es el caso de las lenguas e innumerables dialectos que se hablaban en este territorio hoy conocido como provincia de Córdoba. Es por eso que cobra urgente ocupación el registro y difusión de la Tradición Oral: en ella navegan no solo las huellas del pasado aborigen, sino las señas del presente.
Algunas de las naciones originarias que habitaron la región Norte de la provincia fueron: Comechingona, Sanavirona, Diaguita, Querandí, Quelosis y Guaycurú, cada una con sus innumerables parcialidades y regionalismos culturales.

Problemáticas / Eje 3
Creemos, que el registro de la Tradición Oral conlleva también, la responsabilidad de denunciar las causas o situaciones que están perjudicando a las comunidades portadoras del Patrimonio Oral.
Desde este punto de vista, no solo abordamos el Norte de la Provincia de Córdoba por su rica Tradición Oral y las huellas de su pasado y presente indígena, sino también, porque este legado se encuentra en grave peligro. Son muchas las causas, pero haremos hincapié en el mayor desastre que vive la región: no ha tenido África ni la Amazonía, la feroz tasa de desmonte que en los últimos 10 años dejó a la Provincia de Córdoba solo con el 5% del bosque chaqueño.
El devastador avance de la frontera agropecuaria (principalmente, monocultivo de Soja para exportar a los países del Norte) además de triturar los últimos bosques vírgenes de la provincia, está desarticulando a las sociedades campesinas ancestrales que viven del monte y en comunión con él. De esta manera, conocimientos y creencias vinculadas a la naturaleza y transmitidas oralmente se pierden para siempre.
Pero el nuevo modelo agropecuario destruye por múltiples flancos: expulsa familias y pequeños productores campesinos, fumiga con agro tóxicos altamente nocivos (entre ellos, Rundup de Monsanto) y sus maquinarias autosuficientes reducen drásticamente la demanda de mano de obra. El resultado es copia fiel de lo que sucede en cualquier rincón del planeta donde el capitalismo estrena su voracidad: los bolsones de pobreza de los pueblos aumentan, los jóvenes emigran a las ciudades en búsqueda de inexistentes oportunidades, se acelera el proceso de identificación de hábitos culturales ajenos en desmedro de la identidad regional, se desjerarquiza al anciano como portador de saberes,

y por supuesto, la cadena de transmisión de la cultura oral se interrumpe.


Sinopsis documental “Relatos del Viento: Sebastián Elcano”.

Relatos del Viento es un proyecto social cuya finalidad, es el registro, revalorización y difusión de la Tradición Oral y las Huellas del Pasado-Presente Originario en comunidades campesinas tradicionales y vulnerables del Norte de la Provincia de Córdoba, Argentina.
Al mismo tiempo, el proyecto denuncia las causas que están provocando la desaparición de estas sociedades ancestrales y con ellas, su cultura oral.

Sebastián Elcano es un pequeño pueblo a 230 km de la capital Cordobesa y una de las localidades donde el colectivo Relatos del Viento ha llevado a cabo distintas actividades de recuperación de la Tradición Oral. Hasta hace 20 años, el pueblo estaba rodeado por uno de las últimas grandes extensiones de bosque autóctono de la provincia. El amplio radio rural, era un verdadero ecosistema social conformado por cientos de familias campesinas ancestrales que vivían de sus pequeñas producciones y en comunión con el monte. Sin embargo, el avance de la frontera agrícola impulsado por la soja transgénica, en pocos años arrasó la zona expulsando directa o indirectamente, de manera impune y silenciosa, a la gran mayoría del campesinado. En este corto tiempo, el pueblo sufrió un cambio radical: sus bolsones de pobreza han aumentado contrastando violentamente con el bienestar económico de un puñado de empresarios rurales que se han visto favorecidos por este sistema agropecuario basado en la exclusión social.

Pero el panorama se agrava aún más con los efectos nocivos de los agrotóxicos, la falta de oportunidades laborales, la emigración de los jóvenes y en ese contexto, la influencia de nuevos hábitos culturales en desmedro de la identidad local.

Con eje en la revalorización de la Cultura Oral y mediante el testimonio de vecinos y vecinas, la comunidad educativa, especialistas, empresarios sojeros, organizaciones y campesinos que resisten, este documental se propone dejar visible el hilo que vincula las huellas del pasado originario, la desarticulación de sociedades campesinas tradicionales, el desmonte y los efectos nocivos del avance de la frontera agropecuaria.

"La noción de desmonte es mucho más amplia, es medio ingenuo hablar de desmonte e imaginarse árboles, el desmonte es desmonte de ambientes, de muchísimos organismos, es desmonte de gente, y también es desmonte de culturas. Porque en realidad hay toda una interacción bastante compleja, en donde, pensemos, todo el tiempo que una persona que ha habitado el monte chaqueño, por ejemplo, es como una especie de aprendizaje mutuo, entonces cuando yo desmonto se destruye una biblioteca viviente, es decir, para hacer una imagen de una parte urbana, es como si desapareciera una biblioteca llena de volúmenes, llena de páginas, llena de información, y a su vez, las personas no solamente pierden la biblioteca, sino que los niños nuevos, todo niños nuevos, recodemos que todo niño viene en blanco, no se heredan la cultura".


Biólogo Raúl Montenegro, ONG FUNAM

Parte de la entrevista concedida por el biólogo Raúl Montenegro para el documental de Sebastián Elcano.

Fecha rodaje: Mayo-Julio 2010
Duración: 80 minutos aprox.
Dirección: Lic. Pablo Rosalía.
Producción: Colectivo Relatos del Viento.