martes, 24 de julio de 2012

Hábitat urbano y exclusión social: foco temático del primer documentalismo argentino. Orígenes, desarrollo y vigencia / SEMINARIO


CEPIA 2012 / FORMACIÓN
Proyecto radicado en el Cepia

Hábitat urbano y exclusión social: foco temático del primer documentalismo argentino. Orígenes, desarrollo y vigencia / SEMINARIO

Dictado por el Prof. Horacio Campodónico

::: Cursado gratuito :::

6 y 7 de agosto, de 16 a 20 hs.
 
Destinatarios: especialmente para estudiantes y egresados de las carreras de Cine y Tv, Periodismo, y para documentalistas y audiovisualistas interesados en el tema.


Este Seminario propone transitar y reconstruir los itinerarios narrativos del primer documentalismo argentino (1958 – 1962), recuperando el impacto que sobre el mismo tuvieron las experiencias cinematográficas italiana y francesa de la inmediata posguerra. Por otro lado, serán tomados en consideración los aportes de la sociología francesa aplicada al cine, llevados a cabo desde las páginas de la Revue de Filmologie, ya por Gilbert Cohen-Seat y Pierre Fougeyrollas, ya por Georges Friedmann y Edgar Morin.

Afiche promocional de la película de Birri: "Los inundados".


Horacio Campodónico
Es profesor de Historia de las Artes Audiovisuales I y II del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales (ISCAA), Santa Fe e Investigador del Proyecto “El cine y el audiovisual comunitario en América Latina y el Caribe”, organizado por la Fundación para el Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), el Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano (OCAL)  y la UNESCO, entre otras actividades.


Organiza: Cátedra de Realización Audiovisual III, del Dpto de Cine y TV, Facultad de Artes, UNC.
Avalan: Cine Club Universitario, Cepia.

lunes, 23 de julio de 2012

"Cognición literaria y ficción científica: la creación como proceso de producción en arte y ciencia" / CONFERENCIA

Conferencia
"Cognición literaria y ficción científica:
la creación como proceso de producción en arte y ciencia"

Dictada por el Prof. Florent Gaudez

lunes 30 de julio, 18 hs /Auditorio del Cepia.


Bio de Florent Gaudez
Es sociólogo y socioantropólogo, profesor en la Université Pierre-Mendès-France - Grenoble 2, director del master en “Producción y mediación de formas culturales” y del Laboratorio de Sociología de esa institución. 
Además, dirige la revista internacional Sociologie de l’Art -OpuS L'Harmattan (Paris) así como numerosas colecciones. Es investigador asociado en el Centro de Investigaciones sobre Lazos Sociales “Artes, Culturas, Consumos” (Paris III/Paris V-Sorbonne) y miembro asociado al equipo “Funciones imaginarias y sociales de las artes y las literaturas” (CRAL-EHESS-Paris). Ha sido vicepresidente de la Asociación Francesa de Sociología durante el período 2009-2011. En los próximos meses se desempeñará como tutor de doctorandos de la UNC en el marco de la beca Erasmus Mundus otorgada por el proyecto ARTESS: Argentina Towards Europe for Social Sciences.
Algunos de sus últimos títulos son: “De la fiesta como obra y como don. Pistas festivas y abductivas entre maná y Potlatch”, “Pensando con las manos, manipulando el pensamiento: la mano como método”, “La cultura del texto”, “Las artes mediales hoy”, “Sociología del arte, sociología de la ciencia”, “Figuras de la alteridad, cómo se puede ser socio-antropólogo hoy?”, “Por una socio-antropología del texto literario: enfoque sociológico del Texto-Actor en Julio Cortázar”.

Invitan: El programa Est/éticas (CIECS – UE CONICET), el grupo Dedalus (Pensamientos sobre la técnica) (CIFFYH-FAMAF), y el Programa de Posgrado Gratuito de ADIUC. 





viernes, 20 de julio de 2012

Ciclo "Obra EN PROCESO" / CEPIA 2012


Ciclo "Obra EN PROCESO"
::ENTRADA LIBRE Y GRATUITA ::

Ciclo de muestras abiertas a público en general interesado en la reflexión sobre los procesos de creación escénica.

Este Ciclo consiste en un espacio de encuentro para reflexionar acerca de los procesos de creación escénica: metodologías, perspectivas, problemáticas y modos de abordaje crítico de la construcción. A lo largo de distintos días, se podrá asistir a la muestra de fragmentos escénicos en dinámica de ensayo y desmontajes críticos de los hacedores sobre sus propios proyectos de producción radicados en el CePIA. Los procesos creativos serán abiertos al público para compartir sus particulares recorridos en una instancia previa a su estreno.
El CEPIA, como centro de investigación y producción artística de la Facultad de Artes, tiene especial interés en promocionar la articulación entre teoría y práctica, reconociendo que si bien constituyen especificidades distintas, ambas se retroalimentan y necesitan. Este ciclo se suma al propósito de discutir los parámetros con los que usualmente se entiende a la investigación separada del hacer, tratando de pensar nuevos caminos para ella según las demandas específicas del quehacer teatral. Particularmente, nos preguntamos: ¿en qué consiste investigar en artes escénicas? ¿Cómo se procede, a través de qué herramientas, cómo dar cuenta teóricamente de las problemáticas de creación/construcción escénica y, a su vez, cómo valernos de la teoría para potenciar los procesos?
La dinámica de estos encuentros puede variar de acuerdo al interés particular de cada grupo y la forma que este crea conveniente para presentar al público los objetivos propuestos para la investigación escénica, las problemáticas que decidieron abordar y la metodología o herramientas (teóricas y/o prácticas) instrumentadas para avanzar en la búsqueda propuesta. 
El objetivo principal de este ciclo consiste en poder pensar en torno a estos indagantes a través del autoanálisis de los hacedores sobre sus procesos de creación, la deconstrucción y puesta en común de sus investigaciones escénicas particulares.

Cronograma de muestras / AGOSTO 2012

Miércoles 1 de Agosto, a las 20hs, Sala Jorge Díaz:

“El juego fonético con idiomas extranjeros como posibilitante de una dramaturgia de actor”
Coordinan: Verónica Aguada Bertea y María de los Ángeles Peralta.

Miércoles 8 de Agosto, a las 20hs, Sala Jorge Díaz:

“La politicidad en la construcción escénica a través del recurso de lo siniestro”
Coordinan: Melina Sánchez Bronzini y Emilia Zlauvinen.


__________________________________________________________
Más detalles:

1 de Agosto, 20 hs, Sala Jorge Díaz
:: Entrada libre y gratuita ::

            Muestra en proceso y ensayo abierto del Trabajo Final:

       “EL juego fonético con idiomas extranjeros como posibilitante de una dramaturgia de Actor".

  
FICHA TÉCNICA:

Actriz/Tesista: María de los Ángeles Peralta
Directora de Escena: Lic. Verónica Aguada Bertea
Asistente de Dirección: Constanza Gatica
Diseñadora de Iluminación y Escenografía: Daniela Maluf

Directora de Proyecto "Cepiabierto": Lic. Carolina Cismondi
Responsable:
María de los Ángeles Peralta
Asesor de Tesis: Prof. Ever Formento
Co-a
sesora de Tesis: Lic. Carolina Cismondi
 
Coordinan: Verónica Aguada Bertea y María de los Ángeles Peralta
 

“Cada idioma es un modo distinto de ver la vida.”
Federico Fellini
“La voz no se restringe a comunicar ni a hacer mediaciones entre cuerpo y lenguaje. La voz, en cuanto acto, es producida en el cuerpo que abandona para afectar a otros cuerpos y retornar, eventualmente, a través de la escucha, al cuerpo en donde se generó. [...] No ‘usamos’ la voz. La voz habita cuerpo y lenguaje”
Silvia Davini


Para esta ocasión, invitamos a ver un ensayo y una escena en proceso del proyecto de TRABAJO FINAL: “EL JUEGO FONÉTICO CON  IDIOMAS EXTRANJEROS COMO POSIBILITANTE  DE  UNA DRAMATURGIA DE ACTOR”. El objetivo de esta muestra es reflexionar en torno a los procesos creativos en artes escénicas.
Nuestra investigación surge del interés por una práctica especializada en la búsqueda lúdica de nuevos sentidos de creación escénica a partir de las propias limitaciones actorales. ¿Qué papel cumple la producción fonética en nuestra creatividad? ¿Podemos expandir nuestros recursos expresivos dando lugar a nuevos arribos escénicos a partir del juego con lenguas extranjeras? ¿Cómo se desarrolla la dramaturgia de actor trabajando con la fonética de una lengua distinta a la lengua madre? Sostenemos que enfrentar a un actor a elementos fonéticos básicos de algunos idiomas extranjeros posibilita una exploración procedimental a partir de la desestructuración de hábitos y quiebre de certezas actorales, dando lugar al  abordaje de una  poética escénica propia.
En primera instancia, adoptando ciertas reglas básicas de fonética de distintos idiomas y entendiendo la voz como materia,  indagamos en un juego de nuevas posibilidades expresivas actorales. Los idiomas que hemos elegido son portugués, francés,  ruso, alemán y chino mandarín; y el criterio de elección se rigió en base a las similitudes y diferencias encontradas con la lengua castellana.



8 de Agosto, 20 hs, Sala Jorge Díaz
:: Entrada libre y gratuita ::
 
Muestra en proceso del Trabajo Final:
"La politicidad en la construcción escénica a través del recurso de lo siniestro".
  
FICHA TÉCNICA:

En escena: Santiago Pianta, Luciano Quiroga y Melina Sánchez Bronzini.
Dramaturgia: Vanesa Alba, Santiago Pianta, Luciano Quiroga, Melina Sánchez Bronzini y Emilia Zlauvinen
Dirección: Emilia Zlauvinen
Asistente de Dirección: Vanesa Alba
Diseño lumínico: Belén Vega

Trabajo Final de Lic. en Teatro de Melina Sánchez Bronzini y Emilia Zlauvinen
Asesor: Dardo Alzogaray
Co-asesor: Marcelo Arbach


El actor en escena se suicida, se sacrifica. Da muerte a su “yo” para pasar a ser otro. Otro que él mismo crea, otro al que él mismo le da vida, otro en cuyo ser reconocemos y desconocemos al mismo tiempo, al actor y al personaje: un actor que ya no es él mismo y un personaje que sólo es ese personaje en cuerpo de ese actor. Un ser en el que nosotros mismos nos reconocemos y desconocemos constantemente. Un ser extraño, extrañado, que ha subvertido la lógica del mundo real. 
Lo siniestro, lo ominoso, se reconoce como aquello familiar que se torna extraño, oscuro, perverso. La condición esencial para la ocurrencia del sentimiento ominoso es la incertidumbre intelectual, lo ominoso sería algo dentro de lo cual uno no se orienta. Lo siniestro como peligro latente. Lo oscuro que nos provoca miedo porque es algo donde no podemos ver y nos sentimos perdidos (y perdernos nos angustia porque nos descoloca de lugar).
Resguardarnos en lo monstruoso o extraño nos da licencia en la escena para exhibir a través de ello lo que normalmente, por reglas de la sociedad, no podemos o no queremos mostrar de nosotros. Al manifestar lo que en la vida vedamos, realizamos un acto de construcción política. Al mundo real, a través del cuerpo en escena, lo condensamos en una nueva realidad: en un mundo poético.

lunes, 16 de julio de 2012

Seminario Intensivo de CUERPO SONORO | coordinado por MABEL DAI CHEE CHANG


CEPIA 2012 | FORMACIÓN
Proyecto radicado en el Cepia

Seminario Intensivo de CUERPO SONORO

Coordinado por MABEL DAI CHEE CHANG (Buenos Aires)

 
Días | 27; 28; 29; y 30 Agosto de 2012
Horario | de 15 a 19 hs.
Lugar | Cepia.

Costo | $ 400.-

Inscripciones | Del 1 al 17 de Agoto :: CUPOS LIMITADOS ::


Enviar un mail con sus datos a: cepiaartes@gmail.com / cepia@artes.unc.edu.ar

Organizan | Cepia, Facultad de Artes – UNC. Cátedra de “Formación Sonora I” del Departamento de Teatro – UNC.



Este seminario se propone generar un espacio para vivenciar el cuerpo y el sonido, abriendo la percepción, despertando los estímulos y sus reacciones y ampliando los recursos de expresión.
La propuesta está basada en ejercicios de conciencia corporal para dejar que emerja la sabiduría del cuerpo abriendo la percepción a las sensaciones presentes.
El objetivo es integrar los gestos, los sonidos y la emoción como una unidad que al expresarse vaya mutando a nuevos movimientos, gestos y sonidos desconocidos. Para esto es fundamental experimentar. Experimentar es entrar en un lugar desconocido, es arriesgar, es perderse y encontrarse, es jugar y descubrir. Las herramientas se encuentran en cada cuerpo y el proceso consiste en enfocar los sentidos, incluyendo la palabra, la emoción y lo imaginario.
Dejarse nutrir por el intercambio grupal permite que, a través de este contacto, se amplíe el espectro de movimiento-gesto-sonido.
La propuesta invita a descubrir el enorme potencial que se alberga en los movimientos y los sonidos de cada persona. Un trabajo de conexión con ejercicios que incluyen el toque, la respiración, el movimiento, la voz y la improvisación.
Se trabajará a partir del desarrollo individual y el conocimiento del material propio como primera instancia para luego enriquecerse a través del intercambio con el material del grupo.

Mabel Dai Chee Chang

Es bailarina, coreógrafa y docente. Enseña e investiga en el ámbito de lo corporal desde hace más de veinte años. Egresó del taller del Teatro San Martín donde tuvo como maestra a Ana Itelman y Renate Schotellius. Se especializó en diversas técnicas corporales como Yoga, Tai Chi Chuan, Eutonía, Contact Improvisación y Actuación. En 1982 comenzó a presentar sus coreografías por las que obtuvo premios y reconocimientos en Argentina y en el exterior. En 1990 formó Árnica danza-teatro, grupo de experimentación escénica integrado por actores, bailarines y músicos. Presentó sus obras en Argentina, Alemania, Holanda, Francia, USA, Venezuela, Brasil, Perú, México, Chile y en el interior del país. Obtuvo la beca de perfeccionamiento otorgada por la Fundación Antorchas para estudiar en el EDDC; en Holanda y durante un año en la India realizando estudios de danza-teatro y yoga. Recibió subsidios para la creación del Fondo Nacional de las Artes, de la Fundación Antorchas, del teatro San Martín y del American dance festival. Sus últimas obras son Vientos Rojos, A punto de ebullición y Quién no es salvaje.

Mabel x Mabel

“Desde mi mirada y en mi trabajo, la danza no tiene que ver con pasos pre-establecidos o técnicas a las que se accede a través del pensamiento: el cuerpo, todos los cuerpos, naturalmente danzan, vibran, gritan, y de este modo existen. El movimiento de un cuerpo es su identidad.”

“Un cuerpo que no danza se muere. Un cuerpo que no danza se cercena y pierde su energía vital. Al bailar, el cuerpo regenera sus impulsos.“

“En la actividad que realizo, tanto en mis obras como en las clases que coordino, la danza no está restringida al “bailarín”, sino que se construye como una herramienta vital para todo aquel que desee Bailar, desde sus deseos, necesidades y posibilidades. A partir de esto surge el trabajo".

“Componer una danza se asemeja a la sensación de caminar a oscuras; tener los ojos tapados y tantear, tentar; jugar y perderse. A veces, hay sólo un espacio vacío y un signo de pregunta flotando en todo momento; otras aparece un signo, como una certeza que va y viene. A lo largo de este proceso, hay movimientos e imágenes que vuelven, insisten: a veces elijo movimientos e imágenes que estuvieron años esperando a ser descubiertos.

“Parto desde el cuerpo, la improvisación. En el juego con el objeto, la imagen y la forma (en algunos casos frente a un espejo) surgen el personaje y su mundo, su voz, su estado.”

Mabel Dai Chee Chang.

LINKS CLASES:

Mebel Dai


LINKS OBRAS:

- A PUNTO DE EBULLICION. Mabel Dai Chee Chang


Obra: "Como el agua que fluye". Foto de Alicia Rojo.

- Ciclo Miradas-Instituto PRODANZA MCGCBA

domingo, 15 de julio de 2012

"RECONSTRUIR" | muestra de artes visuales


CEPIA 2012 | PROGRAMA ARTES VISUALES
Proyecto radicado en el Cepia. 
"RECONSTRUIR"

Artistas: Natalia Colón y Ana Capra. 

Artistas invitados: Susana González, Cecilia Ormeño, Carina Tumini, Soledad Sánchez Goldar, Juan Pablo Vinet, Diego Martín Castro, Lorena Díaz.

Inauguración | miércoles 15 de agosto, 18 hs / Sala de Artes Visuales / Cepia.

Exposición | del 15 al 29 de agosto.
Charla con las artistas | miércoles 22 de agosto a las 19 hs.
Horario de atención: lunes a viernes, de 16 a 20 hs.

Joseph Beuys, por medio del arte de acción señalaba que la obra no es nuestra vida, sino la narración que hacemos sobre ella. Hablar, contar con palabras, gestos, sonidos, dibujos, fotos, videos, es reconstruir por medio del lenguaje nuestros procesos internos. Una reconstrucción que está presente en nuestras narraciones y en los recortes y selecciones que hacemos de nuestras experiencias vitales para hacer obra. Pero, ¿Qué es reconstruir? ¿Qué significados le atribuye cada uno de nosotros? Creemos que las posibilidades de significación de esa palabra son infinitas y que dependen, como todo, de quien las enuncia y quien se siente interpelado por ella.
Quisimos con este proyecto, invitarnos a trabajar en torno a los conceptos: Reconstrucción/ Reconstruir/Reconstrucciones/Reconstruirse. Partiendo de las preguntas: ¿Desde qué lugares nos paramos para trabajar esos conceptos? Y ¿Qué significan para nosotros? Es que proponemos entonces, arriesgar respuestas y seguir interrogándonos.

S/t. Tinta, grafito y acrílico sobre madera. 20x 20 cm. Ana Capra 2012


Dibujo de Juan Pablo Vinet.
Obra de Natalia Colón
Obra de Lorena Díaz

Bio de los artistas:

Ana Capra
Nació en 1979, en Córdoba. Es Licenciada en Pintura y Prof. en Artes Plásticas egresada de la UNC, actualmente es Prof. Adscripta a la Cátedra de Dibujo 3 de la UNC y es docente de Dibujo en el ámbito privado. Ha transitado por diferentes espacios de formación, formales y no formales. Realiza muestras individuales y colectivas desde el año 1998.


Natalia Colón
Nació en 1973, en Córdoba. Es Licenciada en Pintura de la UNC. Es docente de Sociología del Arte en el Profesorado de Sociología del Instituto Olga Cossettini, en Córdoba. Es adscripta al equipo de investigación del Ciffyh U.N.C “Subjetividades Contemporáneas: Cuerpos, erotismos y performances” que dirige Dr. Gustavo Blázquez. Realiza desde el año 2010 el Proyecto Baldosas para la Memoria, con el Archivo Provincial de la Memoria, junto a Susana González.

Lorena Díaz
LORENA DIAZ (Córdoba, 1974). Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes “Dr. Figueroa Alcorta”; egresó de la Facultad de Artes UNC como Licenciada en Escultura. Es artista visual y diseñadora editorial, se desempeña profesionalmente en la Editorial de la UNC desde el 2000. Ha participado de diversas instancias de formación en arte, tanto en la UNC como en espacios informales. Participa de experiencias de creación colectiva y ha realizado muestras colectivas e individuales desde el año 2003.

Soledad Sánchez Goldar

Soledad Sánchez Goldar nació en Capital Federal en 1977, vive en Río Ceballos, Córdoba. Es artista, trabaja entre otros lenguajes el arte de acción, organiza ciclos y encuentros de performance como "Aún sin título" y "Nómades". Participó del grupo de performance "La Nariz en la Taza" junto a María del Carmen Cachín. Su trabajo ha sido presentado en espacios públicos y de arte de Argentina y del extranjero.

Diego Martín Castro
Diego Martín Castro, guitarrista, compositor y productor, reside en la ciudad de Córdoba. Ha realizado conciertos y workshops en distintas ciudades de Argentina, Brasil, España y Perú. Su reciente trabajo discográfico “Zona Franca” obtuvo la beca del FNA para proyectos grupales.2011. Ha realizados conciertos y grabaciones con artistas como Javier Girotto, Quique Sinesi, Juan Falú, entre otros.


Juan Pablo Vinet
Nació en Jujuy, Argentina, en 1985. Es Licenciado en Pintura, recibido en la U.N.C. Obtuvo el 2° Premio “Amilcar Evangelista” adquisición, con la obra “Cielo Bajo”; Salón Pampeano de Artes Plásticas, Pintura, La Pampa (2011). Participó en muestras individuales y grupales, como: Proyecto “la Línea Piensa” dirigido por Luís Felipe Noe, Eduardo Stupía. Espacio Sasha D. Espacio de arte. Córdoba Argentina (2011). Muestra individual “dibujar- Pensar” dentro del ciclo de dibujo: Mas allá (o mas acá) del Dibujo, curada por Cecilia Irazusta. Pabellón Argentina.UNC (2011). "El silencio de un intervalo”. Mutual de M.A.S, Córdoba. Argentina (2010).  Muestra grupal “La casa muestra” espacio expositivo alternativo del proyecto casa tomada, Córdoba, Argentina (2009). Muestra grupal “indagaciones al dibujo”. Decca, Monsú, Vinet, en “Mutual de M.A.S. Córdoba, Argentina.

Silvia Susana González
Nació en 1979 en San Salvador de Jujuy. Actualmente reside y trabaja en Córdoba. Cursó la Licenciatura en Escultura , UNC. Profesora de Dibujo y Pintura del Centro Cultural Xul Solar. Fragueiro. Y del Centro Cultural Municipal de Alta Córdoba. Participó en las Publicaciones: “Condenados”; fotografías sobre el juicio a Luciano Benjamín Menéndez y otros (2008) “Percepciones. Dibujos que cuentan historias”. UNC. (2000). Participó de variadas muestras, entre las que se destacan: Muestras “Presencias”. Archivo Provincial de la Memoria. Febrero 2012. Curadora de la “Muestra Permanente: Vidas para ser contadas”. Archivo y Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba (2011).“Muestra de tesis final: Presencias”; sitio de Memoria de Campo de La Ribera”. Córdoba (2010).

Cecilia Ormeño
Nace en Villa María, Córdoba en 1971. Cursó la licenciatura en Grabado en la UNC. Estudia fotografía en la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, 1999-2001. Ha realizado ilustración de libros de cuentos y de poemas de artistas de sus ciudad natal. Actualmente se dedica a la docencia en escuelas de Villa Allende, Unquillo y Río Ceballos. Participó en numerosas muestras colectivas e individuales entre las que se incluyen el Paseo del Buen Pastor y el Cabildo Histórico de la Ciudad de Córdoba.

María Carina Tumini
Es Licenciada en Psicología, recibida en la UNC. Presentó su trabajo final, publicado por el departamento de publicaciones de la UNC: “Vivencias frente al límite. Los familiares de desaparecidos de Córdoba y sus construcciones identitarias en torno al secuestro, desaparición y las exhumaciones de los restos de sus familiares”. Psicóloga a cargo del área “Vidas para ser contadas”. Archivo Provincial de la Memoria. Dependiente de la Secretaria de DDHH de la Provincia de Córdoba. Directora del APM: Dra. Ludmila Da Silva Catela.
Realizó acompañamiento a familiares y allegados de personas desaparecidas y/ o fusilados por el Terrorismo de Estado en la reconstrucción de historias de vida de estos.

"El fin de las cosas" | Teatro-performance


CEPIA 2012 | PROGRAMA ARTES ESCÉNICAS
Proyecto radicado en el Cepia


"El fin de las cosas" | Teatro-performance
Compañía La Comisura

ÚNICAS Funciones:
jueves y viernes | 9 y 10 | 16 y 17 de agosto | 20 hs.
Lugar | Sala Jorge Díaz, Cepia.

Bono contribución: Gral. $ 30.- | Desc. a estudiantes: $ 20.-




El fin de las cosas” es una producción escénica enmarcada en el proyecto de investigación en artes “Estudios de cuerpo y voz en performance. Lógica de tensiones/conexiones en la constitución de la presencia”, radicado en el Cepia (UNC).
Trabajamos en la construcción de un territorio de estados, acciones, transiciones, transformaciones, voces y sonoridades. Exploramos la fuerza y delicadeza animal/vegetal en la naturaleza femenina. Dejamos que aflore en los intersticios que dejan sentir las presencias silenciadas. Indagamos los vínculos entre dos mujeres y sus objetos, devenidos extensiones corpóreas que las arrastran en sus mutaciones.
Actuación: Cecilia Antonozzi, Valeria Noé Facchini
Música: Agustín Albrieu Llinás
Asesor de vestuario: Alejandro Bovo Theiler
Iluminación: Daniel Maffei
Asistencia: Rodolfo Ossés
Dirección: Marcelo Comandú

Compañía La Comisura:
Grupo de artistas provenientes de la danza, el teatro, la música y las artes visuales que trabajan en investigación-producción de performances y espectáculos escénicos trans-artísticos. Han producido las obras “Arena blanca”, “Valle del silencio”, “Antropomorfo” y “Ancestros”. Muestran sus obras en el ámbito independiente, universitario y en reuniones artísticas y académicas. Integran el proyecto de investigación “Estudios de cuerpo y voz en performance. Lógica de tensiones/conexiones en la constitución de la presencia” radicado en el Cepia.

Marcelo Comandú:
Licenciado en Teatro. Dirige la Compañía La Comisura. Docente-investigador del Dpto. de Teatro de la Facultad de Artes de la UNC. Participa de proyectos de investigación-producción en Artes en el CePIA, CIFFyH y SeCyT. En el ámbito independiente inicia susestudios teatrales con Paco Gímenez y luego se forma en teatro y danza con diversos maestros, entre los que se destacan: Taanteatro (Maura Baiocchi), Sistema Fedora Aberastury (Isabel Pinczinger) y Butoh (Rhea Volij, Minako Seki, Yuko Kaseki, Ko Murobushi, Katsura Kan y Tadashi Endo).