martes, 26 de abril de 2011

Relatos del viento: Sebastián Elcano / Presentación de Documental



Proyecto radicado en el Cepia.

Charla con sus realizadores Pablo Rosalía y Patricia Rionda.

día: 5 de mayo, 18 hs. / auditorio / Cepia.


Relatos del Viento: Tradición Oral - Pasado y Presente Originario - Problemáticas del Norte cordobés.


Este documental es parte del trabajo que el colectivo multidisciplinar Relatos del Viento lleva adelante en el norte cordobés con el fin de registrar y revalorizar la Tradición Oral, las huellas del pasado y presente originario inscriptas en la oralidad y, al mismo tiempo, denunciar las problemáticas que afectan a las comunidades campesinas tradicionales portadoras de este valioso Patrimonio Cultural Oral.


¿Qué es Relatos del Viento?
Es un proyecto que registra y revaloriza la Tradición Oral, las huellas del pasado y presente indígena inscriptas en la oralidad y al mismo tiempo, denuncia las problemáticas que afectan a las comunidades campesinas tradicionales portadoras de este valioso Patrimonio Cultural Oral.
Desde el 2005, un colectivo multidisciplinar, ha realizado distintas actividades de registro y revalorización en distintas comunidades del Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina): registros audiovisuales, encuentros de tradición oral, actividades en escuelas, proyecciones populares, etc.
El proyecto, es abordado desde una perspectiva de la Comunicación Social en cuanto, se hace hincapié en el registro, sistematización, difusión y mediante esta, generar una sensibilización en la comunidad. A su vez, el fondo documental es devuelto a las comunidades en formato de libro-registro, CD de Audios, revistas de Tradición Oral para las escuelas y documentales audiovisuales.
Relatos del Viento ha sido declarado de Interés Educativo y Cultural por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina. Sus documentales han sido reconocidos tanto en Argentina como en España y se han logrado importantes hallazgos, como la recopilación de leyendas locales que apenas sobrevivían en un puñado de personas.
Actualmente, el proyecto cuenta con el apoyo de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, la Comuna de Caminiaga como contraparte local además de la colaboración de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba, comunas y municipios donde se lleva adelante este proyecto.


Tradición Oral / Eje 1

Nos referimos a todos los conocimientos, sabidurías, costumbres y creencias que se transmiten de generación a generación por medio de la palabra, como por ejemplo, leyendas, supersticiones, recetas de cocina, técnicas artesanales, medicina natural y popular, canciones, dichos y refranes etc. Todos y todas, somos portadores –aunque no lo tengamos en cuenta- de una riquísima cultura que se transmite oralmente. Además, en las comunidades campesinas americanas, en pequeños pueblos y parajes, cohabitan en la Tradición Oral, las huellas del pasado y presente indígena; elementos culturales tan necesarios para fortalecer nuestra identidad.
Cuando enseñamos un conocimiento, una sabiduría o una creencia, además, transmitimos palabras usadas en la zona, características del paisaje, nuestra forma de ser y la manera que tenemos de mirar el mundo. Todos estos conocimientos, aparte de poder aprenderlos en una conversación de padre a hijo, o de abuelo a nieto, de alguna manera sirven para sentirnos parte de la comunidad porque se tratan de conocimientos, en su mayoría, que tenemos en común y por lo tanto, nos identifican. Por eso la Tradición Oral, es parte de nuestra memoria colectiva y por lo tanto, Patrimonio Cultural.

Huellas del pasado y presente indígena / Eje 2
Durante siglos y desde los sectores dominantes, la provincia de Córdoba ha invisibilizado su pasado y presente aborigen con tal perversidad, que inclusive en 1992, un Gobernador aclaró que “En Córdoba no hay indios” como si esto fuese motivo de orgullo. Este ocultamiento, a pesar de que lo indio cohabita en los rasgos, el acento, las costumbres y la idiosincrasia del cordobés (solo en el norte de esta provincia, el 80% tiene descendencia originaria al menos, por línea materna. Datos del Museo Antropología de Córdoba- ADN Mitocondrial) ha calado fuertemente en una sociedad de por sí, con fuerte raigambre conservadora, que le gusta mirar a Occidente y relatar la epopeya de sus sacrificados abuelos españoles o italianos que bajaron del barco pero olvidando, que tener descendencia criolla, también significa tener sangre india. La prueba está, en que en cualquiera de las provincias que limitan al Norte y Oeste (Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja) el orgullo por la identidad originaria es una bandera que se alza cada día más alto, dándonos una sana envidia a quienes luchamos por recuperar parte de nuestra identidad negada. Recién en los últimos 10 años, algunas iniciativas civiles, académicas y movimientos sociales han avanzado sobre la revalorización del riquísimo pasado y presente originario, recuperando y reconfigurando identidades.
Se suma a este escenario, la extremadamente rápida reducción y desarticulación de las naciones aborígenes en los primeros 100 años de invasión española, las políticas post-coloniales adversas, la escases de documentos históricos-etnográficos y la pérdida de pilares identitarios como es el caso de las lenguas e innumerables dialectos que se hablaban en este territorio hoy conocido como provincia de Córdoba. Es por eso que cobra urgente ocupación el registro y difusión de la Tradición Oral: en ella navegan no solo las huellas del pasado aborigen, sino las señas del presente.
Algunas de las naciones originarias que habitaron la región Norte de la provincia fueron: Comechingona, Sanavirona, Diaguita, Querandí, Quelosis y Guaycurú, cada una con sus innumerables parcialidades y regionalismos culturales.

Problemáticas / Eje 3
Creemos, que el registro de la Tradición Oral conlleva también, la responsabilidad de denunciar las causas o situaciones que están perjudicando a las comunidades portadoras del Patrimonio Oral.
Desde este punto de vista, no solo abordamos el Norte de la Provincia de Córdoba por su rica Tradición Oral y las huellas de su pasado y presente indígena, sino también, porque este legado se encuentra en grave peligro. Son muchas las causas, pero haremos hincapié en el mayor desastre que vive la región: no ha tenido África ni la Amazonía, la feroz tasa de desmonte que en los últimos 10 años dejó a la Provincia de Córdoba solo con el 5% del bosque chaqueño.
El devastador avance de la frontera agropecuaria (principalmente, monocultivo de Soja para exportar a los países del Norte) además de triturar los últimos bosques vírgenes de la provincia, está desarticulando a las sociedades campesinas ancestrales que viven del monte y en comunión con él. De esta manera, conocimientos y creencias vinculadas a la naturaleza y transmitidas oralmente se pierden para siempre.
Pero el nuevo modelo agropecuario destruye por múltiples flancos: expulsa familias y pequeños productores campesinos, fumiga con agro tóxicos altamente nocivos (entre ellos, Rundup de Monsanto) y sus maquinarias autosuficientes reducen drásticamente la demanda de mano de obra. El resultado es copia fiel de lo que sucede en cualquier rincón del planeta donde el capitalismo estrena su voracidad: los bolsones de pobreza de los pueblos aumentan, los jóvenes emigran a las ciudades en búsqueda de inexistentes oportunidades, se acelera el proceso de identificación de hábitos culturales ajenos en desmedro de la identidad regional, se desjerarquiza al anciano como portador de saberes,

y por supuesto, la cadena de transmisión de la cultura oral se interrumpe.


Sinopsis documental “Relatos del Viento: Sebastián Elcano”.

Relatos del Viento es un proyecto social cuya finalidad, es el registro, revalorización y difusión de la Tradición Oral y las Huellas del Pasado-Presente Originario en comunidades campesinas tradicionales y vulnerables del Norte de la Provincia de Córdoba, Argentina.
Al mismo tiempo, el proyecto denuncia las causas que están provocando la desaparición de estas sociedades ancestrales y con ellas, su cultura oral.

Sebastián Elcano es un pequeño pueblo a 230 km de la capital Cordobesa y una de las localidades donde el colectivo Relatos del Viento ha llevado a cabo distintas actividades de recuperación de la Tradición Oral. Hasta hace 20 años, el pueblo estaba rodeado por uno de las últimas grandes extensiones de bosque autóctono de la provincia. El amplio radio rural, era un verdadero ecosistema social conformado por cientos de familias campesinas ancestrales que vivían de sus pequeñas producciones y en comunión con el monte. Sin embargo, el avance de la frontera agrícola impulsado por la soja transgénica, en pocos años arrasó la zona expulsando directa o indirectamente, de manera impune y silenciosa, a la gran mayoría del campesinado. En este corto tiempo, el pueblo sufrió un cambio radical: sus bolsones de pobreza han aumentado contrastando violentamente con el bienestar económico de un puñado de empresarios rurales que se han visto favorecidos por este sistema agropecuario basado en la exclusión social.

Pero el panorama se agrava aún más con los efectos nocivos de los agrotóxicos, la falta de oportunidades laborales, la emigración de los jóvenes y en ese contexto, la influencia de nuevos hábitos culturales en desmedro de la identidad local.

Con eje en la revalorización de la Cultura Oral y mediante el testimonio de vecinos y vecinas, la comunidad educativa, especialistas, empresarios sojeros, organizaciones y campesinos que resisten, este documental se propone dejar visible el hilo que vincula las huellas del pasado originario, la desarticulación de sociedades campesinas tradicionales, el desmonte y los efectos nocivos del avance de la frontera agropecuaria.

"La noción de desmonte es mucho más amplia, es medio ingenuo hablar de desmonte e imaginarse árboles, el desmonte es desmonte de ambientes, de muchísimos organismos, es desmonte de gente, y también es desmonte de culturas. Porque en realidad hay toda una interacción bastante compleja, en donde, pensemos, todo el tiempo que una persona que ha habitado el monte chaqueño, por ejemplo, es como una especie de aprendizaje mutuo, entonces cuando yo desmonto se destruye una biblioteca viviente, es decir, para hacer una imagen de una parte urbana, es como si desapareciera una biblioteca llena de volúmenes, llena de páginas, llena de información, y a su vez, las personas no solamente pierden la biblioteca, sino que los niños nuevos, todo niños nuevos, recodemos que todo niño viene en blanco, no se heredan la cultura".


Biólogo Raúl Montenegro, ONG FUNAM

Parte de la entrevista concedida por el biólogo Raúl Montenegro para el documental de Sebastián Elcano.

Fecha rodaje: Mayo-Julio 2010
Duración: 80 minutos aprox.
Dirección: Lic. Pablo Rosalía.
Producción: Colectivo Relatos del Viento.