viernes, 8 de julio de 2011

Ciclo de charlas: 'Análisis e Historia en la música popular´.

Este Ciclo tendrá lugar en el auditorio del Cepia a lo largo del ciclo 2011.

Días:

lunes 25 de julio, de 16 a 18.30 hs.

lunes 26 de septiembre, de 16 a 18.30 hs.

lunes 07 de noviembre, de 16 a 18 hs.


Primera charla:


EL ANÁLISIS MUSICAL COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS CULTURAL / por el Dr. Leonardo Waisman (CONICET - CIFFYH)


Día: lunes 25 de julio

Desde sus mismos comienzos, la musicología busca una mediación entre sonido y sociedad: cómo relacionar las prácticas y los productos musicales con la vida y la estructura social. ¿Cómo es que una sociedad o un grupo social produce y consume un tipo particular de música y no otro? ¿Por qué el tango nació en el Río de la Plata, y por qué arraigó tan fuertemente en Finlandia? ¿Por qué los esquimales (inuit) cantan a
una voz y los pigmeos a muchas voces? ¿Por qué aparece el sistema tonal en la Europa moderna y no en la medieval? Las múltiples vías que se han buscado para establecer estos nexos, generalmente a través de disciplinas como la sociología, la antropología o los estudios culturales,
nunca han logrado una aceptación generalizada. Suelen ser acusadas de excesiva generalización, de subjetivismo, de enfocarse en aspectos superficiales, y otros graves defectos.
En la década de 1980 experimenté con un procedimiento pautado, basado en el examen de características técnicas estructurales de la música y su transferencia a la esfera ideológica. Apliqué esta “lectura ideológica del estilo musical” a repertorios diversos de música popular y académica, proponiendo así a la música como modelo de la sociedad que la nutre. Casi treinta años después, los desarrollos más recientes de la musicología y mis propias reflexiones me permiten evaluar las fortalezas y carencias de mis planteos –esto es lo que me propongo compartir con ustedes.



Dr. Leonardo Waisman

Realizó sus estudios musicales en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad de Chicago. Ha publicado trabajos sobre el madrigal italiano, la música colonial americana, la práctica de la ejecución de la música antigua, la música popular argentina, la inserción socio-cultural de los estilos musicales. Especialmente se ha dedicado a la música de las misiones jesuíticas en Sudamérica. Ha editado tres de las óperas del Vicente Martín y Soler y publicado una extensa monografía sobre el compositor. Es Investigador del CONICET. Como clavecinista y director especializado en música barroca, ha presentado programas de música inédita en América, Europa y el Lejano Oriente, y ha registrado dos CDs para el sello Melopea.